ACTINIDIA spp – KIWI

ActinidiaFamilia: Actinidiaceae (Actinidáceas).

Hay más de 40 especies algunas de ellas son; rufa,  melanandra, glaucophylla, chinensis, latifolia, indochinensis, macrosperma, arguta, fulvicoma, deliciosa, guillinensis, setosa, chrysantha, eriantha.
Origen: Asia Oriental.
Habito de crecimiento: trepadoras por zarcillos.
Altura: 3 a 9m
Follaje: caducas o no, hojas lanceoladas.
Flores: pequeñas de color claro y perfumadas.
Fruto: Las flores al ser polinizadas por las abejas se transforman en kiwis, de piel vellosa e interior verde.
Exposición: todas, salvo sombra total, no soportan heladas.
Riego: abundante.
Suelo: cualquiera, ligeramente húmedo, no calcáreos.
Poda: de ramas débiles o dispersas en cualquier época del año, mejor en invierno.
Enfermedades: después de períodos lluviosos y con tiempo cálido, atacadas por el oidio.
Multiplicación: semillas o esquejes en verano.
Usos: pérgolas, fachadas o muros.
Actinidia chinensis = Actinidia deliciosa
Nombre vulgar: Kiwi.Kiwi
Familia: Actinidiaceae (Actinidiáceas).
Habito de crecimiento: exuberante enredadera, caducifolia.
Follaje: hojas redondeadas, alternas y simples, color verde oscuro con el envés gris, son grandes de 10 a 30 cm, crecen sobre tallos rojizos. Las ramas se enredan con facilidad y las puntas de crecimiento tienen tendencia a enredarse sobre sí mismas.
Flores: fragantes color beige crema en forma de taza y más tarde desarrolla frutos en las plantas femeninas. Una planta masculina para la polinización es suficiente para varias plantas femeninas.
Floración: fines de octubre y noviembre.
Fructificación: principios de abril.
Exposición: pleno sol o sólo un poco de sombra. Necesita algo de frío en invierno para una buena producción de frutos, pero nunca por debajo de -7ºC.
Crecimiento – producción: a partir de los 3 años.
Suelo: tierra profunda con bastante abono y agua.
Riego: necesita mucha agua.
Usos: ornamental, excelente para cubrir una pérgola grande, que ha de estar sólidamente construida para aguantar el peso de su crecimiento vigoroso. O en cultivos para producir los frutos.
Lo bautizaron como kiwi,
en honor de un ave neozelandesa
con la que tiene un parecido.
Imagen4
Aquí pueden ver un video del cultivo del Kiwi en su variedad comercial.

Más información en Asociación Argentina del Kiwi

Actinidia kolomikta
Es una variedad de uso ornamental por la belleza de sus hojas.
Actinidia ornamental hojas
Nombre vulgar: Actinidia kolomikta.
Familia: Actinidiaceae (Actinidiáceas).
Origen: China, Japón.
Hábito de crecimiento: trepadora
Altura: 2 a 3 m
Follaje: hojas acorazonadas y con la punta en blanco o rosa-rojo.
Actinidia ornamental florFlores: blanco amarillento de 1,5 cm.
Floración: a principios de verano.
Frutos: azul oscuro.
Exposición: pleno sol. Resiste las heladas. Protegida de fuertes vientos. Clima suave y húmedo.
Suelo: bien drenado
Poda: atar los tallos nuevos a medida que crecen y eliminar en verano los tallos mal situados.
Usos: contra un muro o árbol. Muy buen efecto combinado con Clematis u otra planta de flor rosada/blanca. También prospera como planta tapizante.
Actinidia ornamental

 

 

Anuncio publicitario

PLANTAS TREPADORAS – ¿Cómo se multiplican?

¿Cómo de multiplican?

Los 5 métodos principales de multiplicación son semillas, esquejes, acodos, división de mata e injertos.
Por semillas: no se obtienen plantas exactamente iguales a la planta madre, ya que es el resultado de la combinación de genes del padre y de la madre. Por lo tanto, quizás la descendencia no conserve las buenas características que nos interesan de la madre.

Por esquejes o acodos: se obtienen individuos genéticamente idénticos a la planta madre (son clones) y mantienen sus mismas características. Por ejemplo, para mantener hojas con colores variegados o flores de un determinado tipo o características de resistencia al clima y al suelo, etc.

Semillas: Se pueden comprar o recolectar. Se siembran en recipientes como bandejas o macetas, o en el suelo.

Esquejes: Se toma una porción de la planta, por ejemplo, un trozo de tallo para que emita raíces para formar una nueva planta. Se le llama esqueje al trozo de tallo, de hoja o de raíz que se pone a enraizar. Se usa en Glicina, Madreselva.

Hay 2 tipos de esquejes: Leñosos o estacas de madera dura y Semileñosos o estacas de madera blanda, también llamados gajos.

Acodos: Es hacer desarrollar raíces a un tallo sin separarlo de la planta madre. Una vez que ha enraizado se separa, obteniéndose otra planta independiente, que vivirá con sus propias raíces. Se usa en Jazmín, Bignonias, Clemátide, Glicina, Madreselva.

¿Cómo se hace un esqueje?

esqueje•El material se toma en otoño o invierno en el caso de los caducos, que es cuando están sin hojas.
•Se pueden plantar o bien guardar envueltas en manojos en plástico en la heladera o almacenarlos en turba o arena húmeda a unos 4ºC para plantarlas a principios de primavera.
•Cortar ramitas que tengan 1 año de edad y el grosor aproximado de un lápiz (6-10 milímetros).
•De esas ramitas, hacer trozos de entre 20 y 30 cm de longitud.
•El corte de la base de las estacas, hacerlo preferentemente justo por debajo de un nudo o yema
•El corte superior, de 1.5 a 2.5 cm por encima de otro nudo.
•El corte de la base, recto, y el corte del extremo, en bisel (inclinado).
•Elimina hojas y brotes si los hubiera para evitar la excesiva transpiración que podría secarlas.
•Antes de plantar impregnar las bases en hormonas de enraizamiento por 2 o 3 hs. (polvo o liquido)
•Se plantan en recipientes a cubierto, o a suelo cubierto.
•Se usa un sustrato mitad de arena y mitad de turba o perlita en lugar de arena.
•Tener cuidado de clavar la estaca por el extremo inferior, no el superior.
•A finales del siguiente otoño se plantan los esquejes enraizados en macetas individuales y se mantienen allí hasta su plantación definitiva.

¿Cómo se hace un acodo?

•Consiste en hacer desarrollar raíces a un tallo sin separarlo de la planta madre. Una vez que ha enraizado se separa, obteniéndose otra planta independiente, que vivirá con sus propias raíces.
•Hay diferentes tipos de acodo, los mas importantes usados en trepadoras son el simple y el multiple.

Acodo simple
acodosimple•Va bien para enredaderas (Jazmín, Bignonias, Clemátide, Glicinia, Madreselva…
•Se hace en primavera .
Elegir una rama larga y flexible, que se pueda doblar facilmente hasta el suelo.
•Hacerle un corte en la zona a curvar, por la cara de abajo, de 2,5 cm de largo y en sentido diagonal. La finalidad de esta herida es retener ahí la savia para que se formen raíces. Esta zona del corte irá enterrada.
•Impregnar en el corte polvo o líquido de enraizamiento.
•Arrancar las hojas de la rama a enterrar, pero dejar algo de follaje en la punta.
Se arquea la rama al suelo fijándola con una horquilla, dejando un extremo de unos 30 ó 40 cm que se ata a un tutor vertical. Esa zona enterrada se tapa con tierra, o mejor, con turba mezclada con la tierra.
•Regar y mantener libre de malezas.
A finales del invierno siguiente se podrá separar la rama de la planta madre cortando por debajo de las raíces emitidas.
•Se obtiene lo mismo que con un esqueje. Las ramas enraizadas se pueden plantar en macetas o directamente en el suelo.

Acodo múltiple

en serpentina
acodomultiple•Indicado en Madreselva, Jazmines, Clematis,… porque tienen tallos más largos y flexibles.
•Se realiza como el acodo simple, con los mismos principios, pero enterrando la rama en varios puntos, en vez de en uno sólo. En esta forma se pueden tener varias plantas nuevas de una sola rama.
•Si la planta está en una maceta, se emplean otras macetas para enterrar las distintos puntos, un punto por maceta.
•Es importante que cada porción de tallo tenga una hoja y una yema, así podrá crecer.
•Una vez enraizados se corta cada porción y se obtienen varias plantas.

 ¿Cómo se hace una división de mata?

•Es una técnica de propagación sencilla y la más rápida para obtener nuevos ejemplares.
•Se puede practicar en aquellas especies que tenga muchos brotes desde la base del suelo.
•Consiste en dividir el cepellón de tierra y raíces en 2 o más trozos.
Si la planta es grande se hace antes de que empiece a brotar.
Si la planta es chica se puede hacer en primavera, otoño o invierno.
•Hacerlo con la tierra ligeramente húmeda con el fin de que no se desmorone el cepellón y no queden las raíces «peladas» tras separarlo.
•Se extrae toda la planta del suelo con una pala de jardinero o con una azada, dañando lo menos posible las raíces.
•Se poda el ramaje para reducir la copa y la cantidad de hojas.
•Separar el cepellón en partes.
•Finalmente se planta cada parte en el suelo enriquecido previamente compost o turba; o bien, se plantan en macetas.
•Se asienta bien con las manos la tierra, para que no queden bolsas de aire.
•Regar en forma abundante.

divisiondemata

PLANTAS TREPADORAS – Importancia de las trepadoras

Importancia de las plantas trepadoras

•Tienen gran valor ornamental y una gran utilidad.
•Adecuadas para cubrir muros, fachadas de viviendas poco atractivas.
Embellecer una reja o un balcón.
•Actuar como pantallas visuales y sonoras.
Crear rincones encantadores.
•Dar aroma, sombra, frescor,
Suavizar esquinas, formar galerías verdes.
Esconder o embellecer paredes o muros.
Cubrir arcos, columnas, pérgolas, emparrados y porches.
•Algunas sirven como cubresuelos.
•Otras para hacer setos.
•O hacer arte topiario.
•Se pueden cultivar en una maceta con un tutor
•Le dan una nueva dimensión al jardín: la vertical.

Imagen1web

¿Cómo se sujetan las trepadoras?

Enredaderas: No tienen órganos de fijación, se enredan por sus propias ramas mientras está creciendo, son de tallos volubles, se enrolla en espiral alrededor de otros plantas y apoyos.
Ejemplo: madreselva, jazmín del país, glicina.
Trepadoras:  Pueden elevarse sobre un tutor con ayuda de órganos adaptados para este fin, como zarcillos, espinas y raíces adventicias. Ejemplo: taco de reina, ampelopsis.
Apoyantes: Necesitan sí o sí apoyarse o se vuelcan. Ejemplo: santarita

¿QUE ES UN HERBARIO?, ¿COMO SE HACE UN HERBARIO?

¿Qué es un herbario?

En botánica, un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información crítica sobre el sitio de colección, nombre común y usos. Tal colección en general representa a la flora, o patrimonio vegetal, de una localidad, región o país. También se conoce como herbario al espacio donde se encuentra esta colección.

Este concepto de herbario es relativamente moderno. De hecho, en los siglos XV y XVI, la palabra «herbario» tenía una doble acepción diferente a las actuales. En primer lugar se utilizaba para designar un libro en el cual se enumeraban, describían e ilustraban principalmente plantas medicinales y sus usos. En segundo lugar, también se utilizaba el término «herbario» para referirse a un conjunto de plantas vivas cuyo propósito era el estudio o la enseñanza de la botánica

Fuente: Wikipedia
Manual de Recolecciones botánicas en: http://www.botanica.ciens.ula.ve/Herbario/cuaderno.pdf

¿Cómo se hace un herbario?

ESTRELLA FEDERAL – Euforbia pulcherrima

2012-06-20_12-52-50_853
Altura:  2-3 m, la especie de las fotos tiene 40 años y alcanza los 6 m de altura.
Diámetro : 2-3 m, la especie de la foto tiene el doble de diámetro.
Suelo:  Bien drenado
Clima:  Templado, sensible a heladas
Exposición:  Sol
Follaje: Caduco
Floración:  Invierno
Características: Arbusto o pequeño árbol con grandes hojas dentadas de color verde  oscuro y pequeñas inflorescencias amarillas .Las llamativas brácteas que forman la parte superior de la planta, de color rojo, rosa, blanco verdoso o blanco amarillento son a menudo confundidas con flores.
Existen más de 1500 especies.
En jardinería se utiliza como arbusto,en floricultura, como planta de interior en Navidad.
Poda: cuando ha adquirido porte de pequeño árbol es conveniente podar sus ramas secundarias al perder las hojas, para evitar que las lluvias y los vientos del inviernos lo dañen. Sus ramas son huecas y almacenan el agua de lluvia y luego el mismo peso y el viento hacen que se quiebren.

ALJABA – Fuchsia magellanica

Familia: Onagráceas (Enoteráceas)
Forma de vida: arbusto.
Tamaño máximo: 0,80 a 1 m de altura:
Follaje: hojas simples, opuestas, de color verde oscuro.
Floración: fines de primavera y verano, son rojas y púrpuras, colgantes y abundantes.
Fructificación: el fruto es una baya alargada de color purpúreo.
Propagación: por gajos.
Crecimiento: medio.
Exposición: requiere media sombra,  proteger del sol directo, si esta en maceta colocar debajo de otras plantas.
Suelo: PH ácido o al menos neutro.
Riego: en invierno apenas húmedo, en verano bastante agua, pero evitar encharcamiento.
Característica sobresaliente: es ideal para dar color a sectores oscuros.

Nota: Esta en particular tiene más de 30 años y ha alcanzado una altura de más de 2 metros, sosteniéndose de las especies que la rodean. Está plantada en maceta y se ha obtenido otra planta por esqueje.